COLIBRI
Los colibríes son seres nativos de casi todos los ecosistemas, bosques templados, selvas húmedas, desiertos, incluso en los picos más montañosos y altos de todo el continente americano. Estas hermosas avecillas de apenas 2-4 gramos destacan entre los seres polinizadores; poseen una aguda visión, unas plumas tornasol en el cuello, unos pies cortos, pico largo y delgado, una lengua tubular que enrolla en la cabeza, la cual es más larga que el pico y con la cual chupa el néctar de las flores.
El colibrí es conocido como chupa rosa, Huitzil (espina preciosa en nahuatl), pica flor.
De la familia trochilinae, actualmente en México existen 57 subespecies. Estos ejemplares de 12 cm de longitud y 5 gramos de peso, vuelan de 50 km/h hasta 95 km/h emigran 6000 kilómetros desde Alaska hasta Canadá para llegar a territorios mexicanos.
El colibrí construye su nido en forma de copa con restos de hilo, con ramas, hasta con plumas y lo construyen mediante el lengüeteo.
Estas aves suelen poner hasta dos huevos de color blanco, el periodo de gestación de las hembras dura de 14 a 19 días, y durante el periodo de incubación las hembras suelen ser muy territoriales, llegando a ser agresivas incluso con la misma especie. Las hembras alimentan a sus bebés durante 3 a 4 semanas; desafortunadamente algunos suelen morir en los primeros días durante el periodo de incubación. El periodo de vida de los colibríes es de 4 años, pero se han registrado ejemplares que han llegado hasta los doce años de vida.
Estas avecillas emiten un zumbido con sus alas, las cuales pueden batir hasta 80 veces por segundo; y en época de apareamiento, pueden llegar a hacerlo hasta 200 veces por segundo como forma de cortejo para las hembras.
La dieta del colibrí consiste principalmente en savia de los árboles, néctar y polen de las flores, y esto es muy importante, ya que el colibrí se encuentra dentro de las principales especies polinizadoras.
El papel ecológico del colibrí es muy fundamental para la conservación de flora, ya que cuando estas aves liberan el polen de las coloras, lo suelen recoger con la cabeza para llevarlo hacía otras flores y así empezar a polinizar al mismo tiempo que se alimentan.
Estos pájaros son la única especie de ave que pueden volar en todas direcciones. El colibrí no puede emitir vocalizaciones, pero suelen emitir chirridos como forma de comunicación. Al igual que muchas otras aves, los colibrís conservan parte de su energía reduciendo su metabolismo, aproximadamente a 1/15th a la velocidad normal. Existen 343 especies de colibrís en el planeta, de las cuales 50 llegan a reproducirse a territorio mexicano.
El colibrí abeja es la especie de ave más pequeña del mundo pesando 2,2 gr y el colibrí más grande puede llegar a pesar 20 gr. Su alimentación es muy constante, ya que se alimentan 8 veces por hora. Ellos duermen boca abajo en los árboles.
Un colibrí es un ave que pertenece al grupo familiar de los troquílidos. Así se conoce a aquellas aves caracterizadas por su tamaño reducido y por su capacidad para suspenderse en el aire gracias al rápido movimiento de sus alas, el cual emite un zumbido típico.
Los colibrís (o colibríes, según acepta también la Real Academia Española), de este modo, se suspenden en el aire para acceder al néctar de las flores, que liban gracias a su pico alargado. Por esta particularidad estos animales son conocidos como picaflores.
Cabe destacar que el néctar es un fluido azucarado que generan las flores a través de una glándula llamada nectario. El colibrí, al igual que otros animales que se alimentan del néctar, es calificado como nectívoro o nectarívoro.
Existen diferentes especies de estas aves originarias del continente americano con plumas brillantes y coloridas. El colibrí orejimorado, cuyo nombre científico es Colibri serrirostris, pesa unos siete gramos y mide doce centímetros. Se lo puede encontrar en países sudamericanos como Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia.
El colibrí orejiazul, de nombre científico Colibri thalassinus, es un poco más pequeño. Su hábitat se halla en la región andina, en Centroamérica y en México, aunque en sus migraciones puede llegar hasta Canadá.
El Colibri delphinae o colibrí pardo es otra especie de colibrí. En este caso se lo halla en bosques ubicados a gran altura, incluso a más de 1.500 metros sobre el nivel del mar. El Colibri coruscans (colibrí rutilante), por su parte, se ubica en el norte y en el oeste de América del Sur.
Otros datos interesantes sobre el colibrí son los siguientes:
-Además de los ya mencionados, existen otros muchos tipos de colibrí tales como el golondrina, el de Alicia, el de Abeillé, el diamante de capucha azul, el ermitaño golirrayado…
-Durante mucho tiempo los colibrís se convirtieron en objetivo de los cazadores ya que sus plumas eran muy cotizadas a la hora de poder adornar los sombreros de las damas.
-Los colibrís están considerados las aves más pequeñas del mundo, ya que su tamaño oscila entre los 5 y los 10 centímetros. No obstante, existe una variedad que rompe con esa regla. Nos estamos refiriendo al colibrí gigante que puede llegar a alcanzar hasta los 25 centímetros.
-Por regla general, su esperanza de vida es de 5 años.
-Se trata de un ave sedentaria.
-Es realmente complejo poder diferenciar a un macho y a una hembra. De ahí que en muchos casos, cuando así sea necesario, se requerirá usar como herramienta para descubrirlo una prueba de ADN. Eso sí, pueden tenerse en consideración ciertas particularidades para diferenciarlos. Así, la hembra suele ser más grande y puede tener los colores de las plumas más oscuros.
-Las flores de color naranja o las azules son las que más atraen a los colibrís para poder alimentarse.
-En la Antigüedad había personas que tenían colibrís y los llevaban con ellas a todas partes ya que esos animales se consideraba que eran una especie de amuleto. En concreto, se creía que atraían la pujanza.
Es un ave que puede mover sus alas más rápido que cualquier otra… ¡es el colibrí!
Existen alrededor de 330 especies de colibrí. El más pequeño, llamado colibrí zunzuncito, vive en Cuba, este mide alrededor de 5.5 cm de pico a cola (una pulgada) y pesa menos que una moneda. El colibrí gigante, como lo indica su nombre, es el más grande de la especie, midiendo 25 cm aproximadamente.
Los colibríes son nativos del continente americano. Los encuentras de norte a sur: desde Alaska hasta Tierra del Fuego en el extremo sur de Argentina. También se encuentran en una variedad de islas en el Caribe. El colibrí posee cualidades que lo hacen único y muy fascinante, estas son algunas de ellas.
“Todo su cuerpecito no excede al de una pequeñita almendra; la cola
larga, la cabeza proporcionada, el cuello corto, el piquito largo,
delgado y fino. Blanco en el nacimiento y negro en la punta; las alitas
largas y menudas; tan ligero en su manejo, que cuando vuela casi no se
ve y sólo se percibe por un zumbido que hace; sus ojos muy alegres y
hermosos. La pluma es verde en la mayor parte, con pintas amarillas y
azules. Anda en los jardines chupando las flores y, sin parar su vuelo,
mete el piquito en la flor y saca el jugo con tanta delicadeza que ni la
maltrata ni aún la inclina abajo”.
Fuente: “Diario del viaje que hicimos a México”, de Fray Francisco de Ajofrín.
De entre todas las aves preciosas del México antiguo hay una tan pequeña que te cabrían varias de ellas en una sola mano y que, a pesar de su tamaño, posee una envidiable grandeza de espíritu. En maya es llamada x ts’unu’um; tsut’u en hñä-hñü; en náhuatl, huitzilin y en español, colibrí. Te voy a contar un poco de su simbolismo en el México prehispánico.
El colibrí es un ave muy silenciosa, de hermoso plumaje en colores metálicos, que parece cambiar de tonalidad dependiendo del ángulo del que se le aprecie y la luz que lo ilumine. Existen 650 especies desde Canadá hasta Tierra de Fuego, de las cuales 50 se encuentran en México. Es precisamente en esta tierra donde su magia ha dado pie a leyendas que cuentan desde la creación del amor hasta declaraciones de guerra.
Comencemos por la cosmovisión mexica. ¿Recuerdas a Huitzilopochtli, el fiero dios de las batallas que nació de su madre Coatlicue cuando iba a ser asesinada por sus hijos, las estrellas, en virtud de la deshonra de haber quedado preñada por un supuesto milagro de los dioses?
Bueno, Huitzilopochtli se compone de dos vocablos: el primero de ellos es huitzilin, que significa “espina preciosa”; y el segundo es opochtli, que se traduce como “izquierdo” o “del sur”. Así tenemos que la traducción literal para Huitzilopochtli es “colibrí del sur” o “colibrí izquierdo”.
¿Por qué es un colibrí el símbolo del dios de las batallas?
Bueno, los colibríes pertenecen a la familia de los trochilidae y son los animales de sangre caliente más pequeños del planeta, aunque también unos de los más feroces a la hora de la disputa territorial por sus preciadas flores, de las cuales obtienen su energía, pues cada uno tiene que libar alrededor de 1000 flores al día para poder obtener la cantidad de néctar necesario para su sustento.
Por lo anterior, las batallas entre colibríes llegan a ser despiadadas y sin cuartel, siendo una suerte que no tengan un tamaño mayor, o quien sabe de qué serían capaces. Como dato adicional, hay que mencionar que, en relación a su tamaño, poseen una de las musculaturas más grandes de todas las aves del planeta.
¿Recuerdas que te dije que el colibrí también crea el amor?
Bueno, en el mundo nahua hay una palabra para designar al acto de enamorar a alguien por medio de hechizos y esa es ique huilotla. Uno de estos sortilegios decía que para tener suerte en el amor había que llevar un colibrí cerca del corazón y entonces no importaría nunca más si uno era pobre, viejo o feo. Tristemente, mucha gente aún en la actualidad confía más en amuletos que en su propia actitud y hay quienes llegan al extremo de capturar colibríes para embalsamarlos y llevar a cabo estos sortilegios. Esta es una práctica muy común en el mercado de Sonora de la Ciudad de México, tanto que los han llevado al borde de la extinción en el Valle de México.
Más al norte, en Querétaro, los hñä-hñü tienen una creencia similar, pues los jóvenes emplean al tsut’udoni, que se traduce como “pájaro flor”, para poder acercarse a las muchachas, pues ellas son comparadas poéticamente por las flores.
El ritual consiste en tener al colibrí cerca del corazón envuelto en un paño blanco que representa la pureza de la muchacha para poder acercarse. La segunda vez se anuda al envoltorio un listón y un trapo verde que significa la esperanza de tener en algún momento a la joven. En la tercera ocasión, se debe envolver al ave con un listón y un trapo rojo en señal de finalización del ritual. Todo suena muy poético hasta que te das cuenta que por la inseguridad de un muchacho un colibrí inocente perdió la vida, lo cual termina con la visión romántica del hechizo.
Pero ¿qué hay de los mayas? Sobre el x ts´unu´um nos cuentan que, una
vez consumada la creación del mundo y la vida, los dioses dieron a cada
ser vivo una tarea en específico y, cuando terminaron por repartirlas,
notaron que a nadie le habían dado la misión de llevar los deseos y
pensamientos de un sitio a otro.
Los dioses se dieron cuenta de que el material para crear la vida se había agotado, así que tomaron una piedra de jade y tallaron una hermosa flecha que con un soplo divino se transformó en el ts´unu´um, sin duda una de las criaturas más frágiles y hermosas de la creación.
Los hombres trataron de cazarlo para adornarse con sus plumas, pero el designio de los dioses era el de prohibir su captura, a menos que quisieran lidiar con la furia de los creadores.
Es que los dioses habían dado la más noble de las tareas a la más
hermosa de las aves.Por ello se dice que si un colibrí cruza en tu
camino es porque alguien en la lejanía te está mandando buenos deseos o
está pensando en ti de una forma muy linda. Pero ojo, si un colibrí
vuela sobre tu cabeza es porque está leyendo tus deseos y pensamientos
hermosos para llevarlos a esa persona especial, así que no lo
interrumpas.
Carolina Hernandez Sanchez
Ofimatica
6G
No hay comentarios.:
Publicar un comentario